lunes, 30 de diciembre de 2013

domingo, 29 de diciembre de 2013


Advertencia del Dr Jacob Bronowski (Cierre de la serie de la BBC "El Ascenso del Hombre" - 1973)

viernes, 27 de diciembre de 2013


Música moderna venezolana de 1976 bajo la conducción del talentoso y lamentablemente ya fallecido, Aldemaro Romero.

jueves, 26 de diciembre de 2013



Feliz Navidad 1914 (Joyeux Noel es un filme francés del 2005 dirigida por Christian Carion)
 
Excelente obra cinematográfica con un mensaje de esperanza hacia la humanidad y una gran crítica a ciertos intereses y luchas por el poder. Está basada en un hecho real sucedido durante la gran guerra -Primera Guerra Mundial-. Apropiada para recordar de qué se tratan estas fechas y doblada completamente al español. 1 hora 50 minutos.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Excelente documental de la BBC. Discutible su contenido e interpretación pero definitivamente hay que verlo.



La Trampa: ¿Qué sucedió con nuestro sueño de libertad?
(Parte1: Friega a tu compañero) http://bit.ly/1j9XlQg
Con subtítulos en español

martes, 10 de diciembre de 2013

Se hacen llamar expertos pero más bien parecen falsos adivinos

SE HACEN LLAMAR EXPERTOS PERO MÁS BIEN PARECEN FALSOS ADIVINOS

Alberto Salazar
10 de Diciembre de 2013


En ciertas cosas, la sociedad estadounidense resulta peligrosamente pragmática. Si usted es un deportista, esa sociedad espera que triunfe en la disciplina que practica. Si usted es un inventor, los gringos esperan que les invente cosas de utilidad. Si dice ser un intelectual, entonces se espera que realmente lo sea. No que sea un falso intelectual, se quiere que sea capaz de ver lo que a otros se le oculta, que produzca ideas de utilidad, que ofrezca razonamientos que expliquen cosas y que pueda aconsejar con un respetable índice de aciertos. Incluso, los estadounidenses a grupos de académicos, estudiosos, sabios y expertos, le acomodan la designación de “un tanque de pensadores (Think Tank).

Entre otras cosas, los tanques de pensamiento existen para generar planes y programas, que sean realistas, prácticos y efectivos. Que conduzcan a la sociedad a las metas que se proponen. Los planes de pensamiento político, elaboran las metas, dictan el camino, señalan el modo y justifican todas esas cosas. Diagnostican, pronostican, dicen qué hacer y de ser necesario, recomiendan a tiempo qué instrumentar para enderezar el rumbo. Tener un grupo de sabios que “no pegue una” en décadas, sería inaceptable para la sociedad estadounidense.

En nuestro país, varios de nuestros pensadores más celebrados, están acostumbrados a criticar, criticar y criticar, pero pocas veces proponen cosas pragmáticas y útiles para la sociedad. Se quedan en los diagnósticos y cuando les dicen “adelante, condúcenos tú”, se vuelven un kilo de estopa y fracasan. Para ejemplo, basta recordar a aquellos meritorios sabios que guiaron a Carlos Andrés Pérez, durante su segundo mandato, por un abismo económico sin retorno. Economistas que solamente aplicaron las recetas del nuevo liberalismo, hechas en otras latitudes. Aún hoy, varias décadas después y con más que evidentes consecuencias que refieren el gran desastre que hicieron, esos economistas sostienen que no fracasaron, que nunca se equivocaron, que el problema fueron los políticos. Es decir, son incapaces de ver todo el sistema, únicamente miran su parcela. Mucho menos asumen responsabilidades.

Se puede deducir entonces, que esos falsos intelectuales no están preparados para decidir sobre situaciones reales, que generalmente sus recomendaciones son incompletas y para nada prácticas. Son buenos para juzgar lo ya acontecido, con una retórica académica, pero en realidad viven elucubrando planes absurdos en sus torres de marfil. Diagnostican “post-mortem” pero se equivocan para vislumbrar lo casi inmediato.

Y tal vez esto ocurre, porque nadie les recrimina sus equivocaciones. Nadie les exige éxito en sus pronósticos y planes. Nadie les dice “o lo haces bien o te desechamos”. Estos sabios no temen equivocarse por completo, ni tampoco les angustia que deban contradecirse en apenas horas, y a veces hasta son capaces de negar descaradamente lo que previamente hicieron. Se aprovechan de la falta de memoria de nuestra población y del hecho de que, los medios los volverán a llamar para que expliquen y propongan nuevas soluciones. Ni siquiera deberán explicar porqué se equivocaron anteriormente, ya que la página de su descalabro se pasará bajo un silencio cómplice.

Nuestra clase media también sufre esa falla de memoria para demandar éxito y efectividad. Se impresiona con títulos universitarios y con un discurso que le suene a academia. Usted les dice profesor universitario y más de uno lo imagina todo el día envuelto en una toga griega y filosofando cual Platón. A nuestra clase media, que no recuerda las siete maravillas del mundo y apenas puede viajar, repite el mismo destino de Miami, si le hablan en inglés, se inclina como indios de los seriales de las películas de los treinta, que hacían en Hollywood. Cualquiera que tenga aire de “musiú” y hable en lengua foránea, parecerá a muchos como una mente brillante. Esa clase media, frecuentemente acusa a las clases populares de caer bajo el hechizo del verbo populista, del embrujo de las promesas políticas, pero es incapaz de mirar lo que le hacen repetidamente. No observa como un grupo se burla en su cara una y otra vez. Como le prometen victorias con bombos y platillos, que jamás llegan. Esa clase media, media también en su intelectualidad, nunca se toma un tiempo para exigir respuestas serias a sus líderes. Ni a políticos, ni a estos intelectuales que los medios encumbran día tras día.

Pero basta con mirar los últimos artículos de ciertos pseudo intelectuales que critican y critican, para descubrir sus magistrales “metidas de pata”. Aquí una pequeña muestra, no aleatoria, de cómo nuevamente fallaron en sus pronósticos electorales:

La "estrategia" de culpar a la oposición del caos creado por la ineptitud y corrupción del gobierno ya no se la traga el pueblo. Las encuestas registran que más del 70% culpa a Maduro de los males que estallarán el 8D como rechazo masivo a quienes acabaron con el sueño de paz, democracia y prosperidad que les prometieron hace 15 años. Marta Colomina – “Realidad y Cifras no mienten, Maduro sí” - Domingo 10-11-13

Para el gobierno es de vida o muerte imponerse el 8-D. Ya se ha dicho que cuando se cuenten los votos, si el Gobierno se confirma como la minoría que es, se producirá una crisis del madurismo, la versión aguada y piche del chavismo.Carlos Blanco – “Tiempo de Palabra” - Domingo 01-12-2013

Los voceros de la MUD no se preocupan por la parejería que significa el paragón que se hace de un individuo tan escaso de virtudes con la figura del Libertador, hasta el punto de amorocharlos en la peana, sino porque la obligación de la fidelidad sucederá mientras los electores se disponen a votar en las elecciones municipales. Consideran que se le ve la costura a esa mezcla de sacralidad con negocios terrenales. Tienen razón, pero existe otra interpretación que les debe provocar alivio: como ve las elecciones perdidas, la “revolución” se aferra a los milagros del santón a cuya adoración obliga.Elías Pino Iturrieta -“El día de san Gigante”- 17-11-2013

Ahora Maduro no tiene idea de qué hacer. Lo único que podía apaciguar la ebullición del pueblo era el verbo del líder, para mantener las bisagras en su puesto y "el proyecto" en marcha. Pero ahora Maduro ni puede enderezar la economía ni tiene la gracia discursiva para mantener la coherencia.Antonio Rivas -“El presidente en su laberinto”- Martes 29-10-2013

De todas maneras, las dudas que existen sobre el resultado electoral muestran claramente que, sin ese ventajismo, jamás hubiera podido ni siquiera acercarse a los votos obtenidos por Henrique Capriles. Eso lo conoce perfectamente nuestro pueblo.Fernando Ochoa Antich -“Yo no conspiro, digo la verdad”- Domingo 01-12-2013

Pero también -cosas la ciencia ficción- como todo súperpoderoso tiene un flanco débil, un talón de Aquiles. Su criptonita son las elecciones. Su cercanía no le deja descansar, sus poderes se debilitan...Laureano Márquez (haciendo referencia a Maduro) -“Tiene superpoderes”- Viernes 22-11-2013

La cosa es saber si el show (que compromete la economía del país en aras de un resultado electoral cuyos resultados consideran cruciales) ha volteado la tortilla y así los chavistas idos regresaron y la díscola clase media finalmente cayó en el embrujo de las golillas, liquidaciones y demás mojigangas de unos manipuladores que, a expensas de alimentar el ansia consumista (bestia negra de tantos pensadores marxistas), pretenden salvar, por la vía del voto (otra aberración pequeño burguesa), ese curioso pegoste ideológico detrás del cual se esconde el más gigantesco fraude político de nuestra brevísima historia republicana.

Con suerte eso lo sabremos el próximo domingo, pero como el lector debe estar exigiendo una conclusión un tanto menos gaseosa, me atrevería a afirmar, impulsado tanto por el deseo como por la convicción, de que en esta oportunidad la estratagema nos le va a funcionar y si tengo razón la próxima semana trataré de explicarles por qué.
Roberto Giusti -“Las garras temblorosas de los hermanos Castro” - Martes 3 de Diciembre de 2013


Giusti que se equivocó por completo, no tuvo que explicar su error y a horas de completarse el evento electoral del domingo pasado, escribió:

Si bien el objetivo de la Unidad Democrática (convertir en plebiscito las elecciones municipales) quedó fuera de su alcance porque los resultados no fueron lo contundentes que se esperaba (así lo indicaban las encuestas al principio de la campaña electoral), la cosecha electoral del domingo permite pensar que tampoco el chavismo podrá avanzar, sin contratiempos, en su proyecto de dominación. Ha sido, entonces, una suerte de empate que, según y como se miren los números, favorece a una u otra de las dos tendencias en liza, pero siempre por un margen tan escaso que la situación existente antes del 8D sigue siendo la misma.Roberto Giusti -“¿Por qué falla la salida electoral?” - Martes 10 de Diciembre de 2013


Pero más patético aún lucen estos dos “sabios y guías” de la oposición política venezolana, que ni siquiera coinciden en un análisis posterior al evento. A pesar de que disponen de los datos numéricos, sus interpretaciones los contradicen abiertamente:

...el voto opositor (que incluye mayoritariamente al de la Unidad) medido en número de votos populares alcanzó el 53% en tanto que el del oficialismo fue del 47%. Fue un plebiscito donde el gobierno salió claramente derrotado. El gran perdedor fue Maduro.José Toro Hardy -“53% vs 47% a pesa de...” - Martes 10-12-2013

Quiérase o no, Nicolás Maduro consolida su presidencia tras el resultado electoral del domingo.Nelson Bocarandi Sardi -“Runrunes”- Martes 10-12-2013


De modo que ese grupo de supuestos intelectuales a mi me lucen más como discípulos de Adriana Azzi que a colegas de Andrés Bello, George Cantor, o Ludwig Boltzman. Y no es porque esta vez se hayan equivocado, es que llevan como quince años haciendo lo mismo. Además, no parecen comprender ni una aritmética elemental, se confunden con sumas y comparaciones de magnitudes escalares. Así que no comprendo porqué aún muchos los tratan de presentar como pensadores. Cualquiera puede hablar o escribir, lo difícil es hablar o escribir algo de valor real. Un verdadero pensador habla o escribe e ilumina al resto. La gente lo nota y lo que dice se puede verificar.

Aquí la gente le acomoda la culpa a los políticos, otros a los militares, muchos más al pueblo, pero casi nadie señala a estos supuestos intelectuales como un grupo de fracasados incapaces de dar su real aporte al país. Son, como dirían los gringos, unos “perdedores” en su profesión. Razón más para cerrar los ojos ante su charlatanería y hacer uno mismo su propio análisis. Y es que ya lo dijo el escritor de comedias, alemán, Kurt Goezt: “Aunque a todos les está permitido pensar, muchos se lo ahorran.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Días Peligrosos (La realización de "Blade Runner") - Documental





AL FIN OBAMA DESCUBRIÓ EL AGUA TIBIA, PERO EVITÓ DECIRLO CLARAMENTE: ¡ LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES SON UNA ESTAFA PARA LA CLASE MEDIA Y LA POBRE !

Alberto Salazar
5 de Diciembre de 2013




Ayer, 4 de Diciembre, el presidente de los Estados Unidos de América (EUA), Barack Obama, nos sorprendió con un discurso en donde muestra que está descubriendo el agua tibia. El siguiente extracto muestra porqué opinamos eso: “...quiero pasar algún tiempo hablando de la actualidad y se trata sobre la peligrosa desigualdad, y la creciente falta de movilidad socio económica ascendente, que ha puesto en peligro el acuerdo básico con la clase media de los Estados Unidos, el cual establece que si uno trabaja duro, usted tiene la oportunidad de salir adelante. Y creo que este es el reto definitivo de nuestro tiempo: hacer que nuestra economía funcione para todos los estadounidenses que trabajan. Es por eso que me postulé para presidente. Fue el centro de la campaña del año pasado. Y que conduce todo lo que hago en esa oficina.

Obama reconoce que el “sueño americano de un modo de vida” ya no se cumple. Más adelante menciona que hasta tres décadas después de la segunda guerra mundial la clase media prosperaba. Es decir, señala 1975 como límite a la época de las vacas gordas en EUA. ¿Qué pasó después de esa fecha? En el mismo discurso, el presidente lo señala unas líneas después: “Pero a partir de finales de los años 70, ese pacto social comenzó a desmoronarse. La tecnología hizo que fuera más fácil para las empresas hacer más con menos, eliminando ciertas ocupaciones laborales.” Es decir, cuestiona lo que tanto se nos ha repetido innumerablemente, que más tecnología significa mayor progreso y que las empresas velan por el bienestar de sus empleados. Que son las corporaciones quienes deben recibir todo el respaldo del gobierno ya que ello se traducirá en beneficios de sus trabajadores.

Y es que, aunque no se crea, el discurso de Obama repite ideas que numerosas veces la izquierda ha señalado, pero que falsamente se le han refutado una y otra vez. Para muestra un botón: “Mientras los valores de la comunidad se quebraban y aumentaba la presión por la competitividad, el cabildeo de las empresas se incrementó sobre Washington para debilitar a los sindicatos y el valor del salario mínimo.

El discurso es una joya en su diagnóstico, sobre las perversiones de la economía estadounidense. Así más adelante señala: “A partir de 1979 nuestra economía se ha más que duplicado en tamaño, pero la mayor parte de ese crecimiento ha fluido a unos pocos afortunados. El 10 por ciento de la gente que antes tomaba un tercio de nuestros ingresos ya no lo hace más, sino que ahora se lleva la mitad de este. Mientras que en el pasado, un gerente general de una empresa ganaba aproximadamente una media de 20 a 30 veces el ingreso de un trabajador promedio, hoy lo hace 273 veces más. Y mientras tanto, una familia que está en la parte superior del 1 de la escala social, tiene un patrimonio neto de 288 veces por ciento mayor que el de la familia típica, lo que constituye un récord para este país.

Así que el acuerdo básico, en el corazón de nuestra economía, se ha desgastado. De hecho, esta tendencia hacia la creciente desigualdad no es exclusivo de la economía de mercado de Estados Unidos. En todo el mundo desarrollado, la desigualdad ha aumentado.

Pero si alguien aún tiene dudas de lo que el presidente de EUA ya comprende y de lo que considera importante, también debe leer esta parte que dijo: “El problema es que, junto con una mayor desigualdad, en los últimos años hemos visto disminuir los niveles de la movilidad social hacia arriba. Un niño nacido en el 20 por ciento de los niveles altos, tiene una probabilidad de 2 sobre 3 para alojarse en o cerca de la parte superior. Un niño que nace en la parte inferior del 20 por ciento de los niveles, tiene menos de una oportunidad en 20, para subir a la parte superior. Y es 10 veces más probable que se quede donde está. De hecho, las estadísticas muestran no sólo un rango de desigualdad en los ingresos, sino que estamos cerca de países como Jamaica y Argentina, por lo cual , hoy en día, es más difícil para un niño nacido aquí, en Estados Unidos, mejorar su posición en la vida de lo que es para los niños de la mayor parte de nuestras saludables naciones aliadas, países como Canadá, Alemania o Francia. Esas naciones tienen una mayor movilidad social que nosotros, no menos.”

Hay más partes en ese memorable discurso, que elevan la angustia en cualquier persona. Una de ellas es: “Y por último, el aumento de la desigualdad y la disminución de la movilidad socio económica son malos para nuestra democracia. La gente ordinaria no pueden firmar cheques para pagar masivas campañas o contratar a caros cabilderos y abogados, para asegurarse de que se elaboren políticas que distorsionen el terreno de juego a su favor y a costa de todos los demás. Así que la gente recibe un mal gusto que amaña el sistema. Y eso aumenta el cinismo y la polarización, y disminuye la participación política, lo cual es una parte necesaria para nuestro sistema de autogobierno.” Es decir, aquí Obama reconoce el sucio juego de las empresas y la carencia de balance con la ciudadanía común.

Posteriormente, Obama hizo mención a que una de las causas son las clases. Esa parte, aunque con tinte marxista, inusitadamente arrancó aplausos de la gente. Aquí el extracto: “Así que el hecho es este: la brecha de oportunidades en Estados Unidos es ahora más acerca de la clase que de la raza. Y esa brecha es cada vez mayor. Así que si vamos a tener que enfrentarnos con el crecimiento de la desigualdad y tratar de mejorar la movilidad ascendente para todas las personas, tenemos que ir más allá de la falsa noción de que este es un tema exclusivamente de interés minoritario.

Otros segmentos del discurso no son menos interesantes: “En segundo lugar, tenemos que acabar con el mito de que los objetivos de crecimiento de la economía y de la reducción de la desigualdad, entran necesariamente en conflicto cuando en realidad deberían trabajar en conjunto.” Aquí Obama mencionó la necesidad de tener un crecimiento económico compartido entre toda la gente. Esto contrasta con el tradicional estribillo que nos dicen constantemente, acerca de que si crecen los ricos y poderosos, necesariamente lo hacen los pobres y débiles. Más aún, el presidente de EUA fue enfático y lo volvió a señalar, la importancia de conseguir crecimiento económico y mejorar la justicia social.

Por si todo esto fuera poco, Obama añadió otras ideas que casi suenan a un político socialista. Lea y verifique usted mismo: “En tercer lugar, tenemos que dejar de lado la creencia de que el gobierno no puede hacer nada acerca por la reducción de la desigualdad. Es cierto que el gobierno no puede evitar todos los inconvenientes del cambio tecnológico y de la competencia global, que ahora mismo están ahí afuera, y que algunas de esas fuerzas son también algunas de las cosas que nos están ayudando a crecer. Y también es cierto que en el pasado, algunos programas, como el del bienestar de antes, fue reformado, siendo pobremente diseñados, creando así la carencia de incentivos para trabajar. Pero también hemos visto cómo al lo largo del tiempo, la acción del gobierno y de nuevo, puede hacer una enorme diferencia en el aumento de las oportunidades y en el fortalecimiento de la escalera para la clase media. Las inversiones en la educación, las leyes que establecen la negociación colectiva y el salario mínimo -(aplausos)- todos estos contribuyeron al aumento de los niveles de vida de un número masivo de los estadounidenses.

Todo esto niega la predica de muchos economistas y políticos que sostiene que el gobierno debe reducirse, que debe privatizar cosas como educación y quedarse por afuera en las negociaciones de los salarios de los trabajadores. Eso lo afirmó Barack Obama y fue bien recibido por el público. Más aún, señaló que la negociación colectiva es buena.

Más elocuente no pudo haber sido el presidente estadounidense. Declaró públicamente y con importante estruendo que la economía actual tiene serios perjuicios. En esta frase señaló que debe buscarse un nuevo rumbo: “De hecho, esa es la tarea de nuestra generación, reconstruir la base económica y cívica de los Estados Unidos, para continuar con la expansión de oportunidades para esta generación y para la siguiente generación.

A continuación Obama indicó numerosas acciones que su administración va a iniciar para corregir el rumbo de la economía. Asombrosamente, no lo dejó en manos del mercado. Por el contrario, declaró la decidida participación gubernamental.

Pero donde soltó una aseveración extremadamente discutible fue en esta frase: “Esto no debería ser una cuestión ideológica. Ustedes saben que fue Adam Smith, el padre de la economía de libre mercado, quien una vez dijo: "Los que alimentan, visten y albergan a todo el cuerpo de la gente, debe tener una parte del producto de su propio trabajo, como para estar ellos mismos tolerablemente bien alimentados, vestidos y alojados" . Para aquellos de ustedes que no hablan el viejo idioma inglés -(risas)- permítanme traducirlo. -(Risas.)- Eso significa que si usted trabaja duro, usted debe tener una vida digna. (Aplausos.) Si usted trabaja duro, usted debe ser capaz de mantener a una familia.

Y no es que Adam Smith no tenga razón en lo dicho, o que Obama lo haya interpretado mal. Es que el asunto si es ideológico, es netamente ideológico. Ideológico porque se trata de la interpretación de las palabras de Smith y de la forma como hoy nos presentan el libre mercado. La ideología económica imperante y que los resultados actuales muestran que genera graves perjuicios para los más pobres. Es ideológico, dado que hay en vigencias políticas económicas que se derivan de ideas y concepciones sobre cómo debe funcionar esta y que le dan un peso mayor al libre mercado.

Cómo no va a ser importante ver la ideología si más adelante el mismo Obama dijo: “Estoy de acuerdo con esos votantes y voy a seguir luchando hasta que consigamos a lo largo de todo el país, un mayor salario mínimo para los trabajadores estadounidenses. Eso será bueno para nuestra economía. Será bueno para nuestras familias. -(Aplausos.)-” ¿Es que esa promesa no tiene un trasfondo ideológico que la sustenta? ¿La necesidad de maximizar el salario mínimo no va acorde con un modelo de cómo debe funcionar la economía, y de cómo puede disminuirse la desigualdad y la falta de crecimiento?

Entonces, hay que aceptar que el debate si es ideológico. Que esa ideología ha orientado las políticas económicas no de una, ni dos administraciones estadounidenses, sino de todas las que han existido desde finales de los 70's. Por ello, hay que revisar qué pasó en materia económica en EE.UU., y otros países desarrollados, a finales de la década de los setenta. La respuesta Obama peligrosamente la ignoró en todo su discurso.

En 1981 y hasta 1989, la presidencia de los EUA estuvo presidida por Ronald Reagan y su política económica fue tan drástica que se acuño el término “Reaganomics”, como la contracción del apellido del presidente con la palabra economía. En ese tiempo y después, las ideas económicas predominantes del gobierno estadounidense siguieron las directrices del premio nóbel Milton Friedman, economista y profesor de la Universidad de Chicago. Friedman fue defensor a ultranza del libre mercado.

En palabras simples, lo que Obama no dijo fue que, desde los anos ochenta, con Reagan en EUA y Margaret Thatcher en Gran Bretaña, se impuso el neoliberalismo. Y lo que más de tres décadas después ahora se critica es, los resultados económicos de la aplicación sostenida del neoliberalismo económico. Lo mismo que todavía muchos economistas nos recomiendan como la “medicina para nuestros problemas”. Obama, sin decirlo claramente, despotricó claramente del neoliberalismo. En EUA no hay una economía socialista imperante, y mucho menos comunista. Nos apabullaron con el fracaso de la economía de la URSS, pero ahora, en bajo tono, critican su doctrina económica del libre mercado que se auto regula y todo lo controla favorablemente.

Así que tal vez sea que EEUU ha empezado a soltar el lastre del neoliberalismo. Tal vez empiece a recordar a uno de sus presidentes más respetados fuera de sus fronteras, que enfrentó la gran depresión de Wall Street de finales de la década del treinta, con una política económica con interés en lo social bajo la ideología económica de John Maynard Keynes. Franklin Delano Roosevelt, a quien no pocas veces se acuso de comunista y quien en una ocasión dijo: “La prueba de nuestro progreso no es si añadimos más a la abundancia de aquellos que tienen mucho; es si proporcionamos suficiente a aquellos que tienen demasiado poco”.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dado que la traducción libre que hicimos del discurso de Obama, puede ser puesta en tela de juicio, aquí colocamos la dirección de su transcripción del original en idioma inglés: http://goo.gl/aG4hLA

viernes, 6 de diciembre de 2013

"El hombre más peligroso de América" (Dr. Daniel Ellsberg - Economista graduado en Harvard y que trabajó para RAND Corporation). Un interesante documental del 2009, sobre el protagonista de "Los Papeles del Pentágono".



A 50 AÑOS DEL ASESINATO DE JFK LAS ÉLITES QUE COMETIERON EL TERRIBLE COMPLOT AÚN TIENEN MUCHO PODER

Alberto Salazar
18 de Noviembre de 2013



Se cumplen 50 años del salvaje asesinato [1][2] del presidente de los Estados Unidos de América (EUA), John Fitzgerald Kennedy (JFK). Cincuenta años de un golpe de Estado en la nación que falsamente proclama ser el ideal de la democracia moderna. Cinco décadas de ocultamiento al pueblo estadounidense de lo que verdaderamente, ocurrió en Dallas, aquel fatídico 22 de noviembre de 1963. Medio siglo en que se volteó la voluntad popular y se torció la historia en esa nación. Pero lo más grave de todo eso, es que se llega al medio cupón sin la verdad sobre los responsables de tan horrible crimen.

El magnicidio se consumió y se encubrió toda la intrincada maraña de actores e intereses, para ocultar un complot que llegaba hasta las más altas esferas del gobierno estadounidense. Numerosos enemigos de JFK se unieron en tan vil causa y predominaron luego, imponiendo nuevas políticas y nuevas estrategias a la nación del norte. Es decir, los criminales se salieron con la suya y aún, en nuestros días, siguen sin responder por sus horrendas acciones. Y es que el mundo no conoce una respuesta “completa y transparente” que despeje dudas y asegure que semejante atrocidad no pueda volver a ocurrir. Incluso, el actual secretario de Estado John Kerry, hace pocas semanas dijo públicamente que el aún tiene dudas sobre si no hubo una conspiración en el homicidio de Kennedy [3].

Y es que resulta sorprendente, que a esta altura de la fecha, un hombre de tan alto poder en el gobierno de Barack Obama también exprese que no se cree la versión oficial de que un francotirador con registros mediocres, de nombre Lee Harvey Oswald, fue el único implicado en el asesinato del presidente de EUA. Que Kerry tampoco conozca la verdad, ni tenga los medios para saberla es más que significativo. Entonces, ¿quién realmente está al tanto de lo que sucedió en Dealey Plaza ese día? ¿Cómo es posible que ni los altos miembros de la administración Obama puedan conocer la verdad? ¿Quienes tienen tanto poder para lograr encubrir un asesinato tan importante y seguir ocultando la realidad cincuenta años después?

¿Podía un grupo ajeno al poder en Washington sobrepasar todas las medidas de protección del mandatario estadounidense? ¿Podía un tirador loco sobrepasar a todas las fuerzas de seguridad de una nación con capacidad nuclear? ¿Cómo fue que frente a las narices de la policía de Dallas un “supuesto ciudadano indignado”, Jack Ruby, convenientemente asesinó a quemarropa y con un revólver a Oswald que estaba esposado y era conducido para presentarles cargos [4]? ¿Porqué Jacqueline Kennedy se fue a criar a sus hijos fuera de EUA diciendo que temía por sus vidas, y se casó con el magnate Aristóteles Onassis buscando protección [5]? ¿Cómo es que nadie hizo caso de los múltiples pedidos de Jack Ruby para ser sacado de Dallas y confesar todo? ¿Y si los responsables del magnicidio fueron integrantes de un grupo aislado y hoy con poca relevancia en el poder de esa nación, aún podrían preservar los secretos que a esta altura todavía se mantienen?

Existen varias propuestas de explicaciones alternas a la versión oficial de la Comisión Warren, sobre cómo realmente sucedió el magnicidio [6], pero aunque ello tiene mucho valor, no debe ser el asunto que ahora nos importe sobre todas las cosas. Más que averiguar si detrás de la loma con maleza, se ocultaba otro tirador o, de si el hombre del paraguas negro estaba dando señales a los asesinos, lo sustantivo del asunto es que el misterio aún sigue vigente. No hay que concentrarse en resolver las innumerables incongruencias [7][8][9][10][11] o rarezas en ese caso [12][13], o en desmontar las fantásticas explicaciones de la bala mágica [14][15][16][17]. Lo crucial es comprender que a pesar de que la investigación oficial de la Comisión Warren dijo haber resuelto el asunto, y que posteriores investigaciones han producido sus resultados -algunos claramente contradictorios-, ninguna averiguación del gobierno ha arrojado luz sobre la brutal muerte del presidente Kennedy. Y la población, mayoritariamente, no creo en lo que oficialmente se le explica.

En 1963 se hizo una averiguación oficial bajo el espíritu del secreto, aduciendo razones de seguridad nacional, pero esa misma tonalidad ha seguido existiendo hasta nuestros días. Ello sin una explicación clara y satisfactoria acorde con los tiempos. Y aunque gradualmente se han venido entregando, por partes, elementos claves de la investigación, la segmentación y el espaciado con los años, hace difícil poder llegar a conclusión efectiva. Sin embargo, la creencia extendida de una conspiración no se debilita y cuando muchos ven el filme de Zapruder [1], les cuesta creer en los resultados de lo que produjo la averiguación oficial. Para aquella época, la versión oficial fue más fácil de aceptar dado que las pruebas se mantenían muy ocultas de los ojos del pueblo estadounidense.

Por otra parte, es notable que nueve presidentes han pasado por la capital estadounidense, aún sabiendo que la mayoría de la gente no se cree el cuento del francotirador aislado, pero no han podido revelar semejante complot. Mientras, aún persisten muchos documentos ocultos al público [18] y por orden del ejecutivo se mantendrán guardados por un lapso de 25 años más. Persevera un magnicidio con una explicación demorada ya, cinco décadas, para deliberadamente conceder la impunidad a los verdaderos responsables. Es la triste señal emblemática y muy notable, de que en este mundo el crimen si paga. De modo que podemos presumir que todo esto no es accidental, es deliberado y muy premeditado.

Que la confusión se mantenga es un claro recordatorio de quien realmente manda en Washington. Incluso el hombre que llegue con los votos del pueblo estadounidense debe doblegar su voluntad ante los verdaderos centros de poder del mundo. Y si estos, por una u otra causa, se sienten realmente amenazados, allí está los ejemplos de los salvajes asesinatos de Jack Kennedy, Bobby Kennedy, Martin Luther King Junior, Malcom X y otros más, para servir de recordatorio de, hasta donde se puede llegar para mantener el verdadero poder. Quienes masacraron a Kennedy aún tienen poder para obligar a que el sistema les obedezca. Confunden a la gente, ocultan cosas que aclararían y lanzan trapos rojos para desviar la atención.

Seguramente no todos ellos se han ido del poder y a pesar de que con el tiempo irán cediendo sus puestos, los nuevos representantes de sus intereses seguirán el mismo juego. Ocultarán cualquier intento por aclarar los hechos y conocer la verdad. De ser necesario producirán alguna explicación fantástica, para desviar la atención e implicar a alguien que aleje cualquier sospecha sobre ellos. Y como ocurre con las mentiras, que una obliga a elaborar otras, cada encubrimiento demandará otro para no parar ante la justicia.

En otras palabras, la democracia de los EUA fue secuestrada hace varias décadas pero ese pueblo aún no lo comprende o prefiere no entenderlo. El engaño de las elecciones es una simple distracción para la masa, que no se pregunta o no quiere preguntarse, ¿cómo es que un presidente como Obama durante su campaña promete innumerables veces cerrar la prisión de Guantánamo y cuando llega al poder dice que eso no es tan fácil y no lo hace? Van dos veces que ha sucedido tal cosa y ese pueblo parece no inquietarse.


La gente de EUA han sido testigos de como el presidente Richard Nixon mentía y violaba las leyes para mantenerse en el poder. Como el sistema debió emplearse a fondo para sacarlo de la presidencia. También ha sido testigo de filtraciones tan graves como el de la guerra de Vietnam y Los Papeles del Pentágono, escándalos de antología como el Irán-Contras, donde militares y funcionarios del estado terminaron comerciando con un enemigo para supuestamente socavar a otro. Los estadounidenses han visto, pasivamente, como el presidente George W. Bush y muchos de sus más altos funcionarios, mintieron al mundo entero y repetidas veces, sobre armas de destrucción masiva en Iraq, para luego decir que no lo hicieron [19] y lavarse las manos sobre la monstruosa invasión a esa nación. También observaron que esta vez el sistema no pudo expulsar a ese presidente, a pesar de que había cometido otras irregularidades, como fue el de apoyado por la Corte Suprema de EUA, robarle las elecciones al pueblo que había escogido al vicepresidente Al Gore.

Hoy los ciudadanos de EUA saben gracias a Wikileaks y Edward Snowden como el ejército y las agencias de inteligencia de su país le continúan mintiendo y le espían todas sus comunicaciones a diario; que no se detienen ni ante sus aliados en otras naciones. También tienen indicios que la “accidental” muerte del hijo de JFK, de nombre John, coincidió con su intento de lograr un escaño en el senado. Ese pueblo, tampoco se inquieta ante explicaciones fantásticas como el derribo de las Torres Gemelas de Nueva York por un puñado de “terroristas”, o la muerte casi completamente silenciosa del hombre más buscado en el planeta, Osama Bin Ladin.

De manera que la ciudadanía de EUA también tiene más que evidentes signos de lo corrompida que está y de lo malvada que puede llegar a ser, la política en la capital estadounidense. Pero es posible que no quiera afrontar los riesgos que significaría recuperar el mandato de su país. Que prefiera vivir con sus comodidades modernas una vida sosegada mientras mira a otro lado la putrefacción reinante. Sin embargo ello no tiene perdón, ya que muchos de sus próceres les han legado la guía para actuar en modo contrario. Incluso el mismo JFK les dijo en cierta ocasión: “La dificultad es una excusa que la historia nunca acepta”.


Referencias:
[1] Adaptación al formato de Youtube del histórico Filme de Zapruder con la sangrienta escena del magnicidio de JFK. (No recomendable para personas sensibles ante fallecimientos o violencia) http://bit.ly/180BW7u

[2] Otro vídeo que muestra desde un ángulo opuesto parte del magnicidio. http://bit.ly/1ikHIm5

[3] John Kerry afirma tener duda de que Oswald haya actuado solo. http://bit.ly/18swmoN

[4] Lee Harvey Oswald declara ante la prensa no haber matado a JFK y luego se ve la transmisión durante su traslado por un sótano del edificio policial, en la cual es asesinado por Jack Ruby. http://bit.ly/UYCxJR

[5] Reportaje que hace mención a una grabaciones donde Jackie Onassis señala a Lyndon B. Johnson (LBJ) en la cabeza del complot para asesinar a JFK. http://huff.to/pqtcmV

[6] Extracto del filme de Oliver Stone, JFK, que presenta la explicación de Jim Garrison. http://bit.ly/I0xbPI

[7] Reporte del Comité Selecto para investigar Asesinatos (HSCA) del Congreso de EUA, en 1979, que estudió una evidencia acústica entre otras cosas y concluyó en una alta probabilidad de que, en el magnicidio de JFK, hayan estado presentes 2 tiradores. http://1.usa.gov/EIWIP

[8] Agente del Servicio Secreto, supuestamente siguiendo una petición temprana de JFK, recibe una orden del auto de escoltas y abandona el acompañamiento lateral a la limusina presidencial minutos antes del magnicidio. http://bit.ly/LrFHYv

[9] Vídeo donde se hace mención a diferentes testigos que dicen haber observado y hasta tocado huellas del choque de balas en el frente de la limusina Lincoln donde viajaba JFK. Las huellas de esos impactos no pudieron ser explicadas en congruencia con la trayectoria que oficialmente se estableció para los supuestos tres tiros disparados según la comisión Warren. http://bit.ly/1fN4yAO

[10] Página web que muestra incongruencias y deslices en la investigación oficial que aseguró que Oswald estaba en el sexto piso de la biblioteca, de donde se supone se disparó a JFK. http://bit.ly/19xBozR

[11] Página Web que describe la existencia de serias dudas sobre la autopsia hecha al cadáver de JFK. http://bit.ly/1akh2Pg

[12] El ex-gobernador Jesse Ventura, francotirador reconocido por su buena puntería, trata de repetir los supuestos tiros de Oswald en la marca de tiempo que se supone este empleó, y fracasa repetidamente. http://bit.ly/1d6LJuC

[13] Extracto de una grabación donde el anteriormente vicepresidente LBJ, que para entonces ya ocupaba el cargo de presidente, en sustitución de JFK, y el director del FBI, Edgard Hoover, discuten sobre lo inapropiado de ciertas investigaciones colaterales. http://bit.ly/1imU4dD

[14] Recreación por computadora de la hipótesis de la Bala Mágica que no coincide con la versión oficial. http://bit.ly/1hP5jha

[15] Página que detalla las serias incongruencias que refutan la teoría de la bala mágica. http://bit.ly/1b2sNvm

[16] Otra página que discute lo inverosímil de que fuese realidad la teoría de la bala mágica. http://bit.ly/1b2uBoj

[17] Llamada entre LBJ y el senador Russell, donde este último refiere que adentro de la Comisión Warren no creen en la teoría de la bala mágica. http://bit.ly/18gTWIF

[18] Vídeo que expresa una petición para que el gobierno de EUA libere todas las imágenes de la autopsia de JFK. Contiene imágenes que pueden perturbar a personas sensibles ante cuerpos de fallecidos o asesinados. http://bit.ly/1ikHIm5

[19] Vídeo que muestra como el presidente George W. Bush, el vicepresidente Dick Cheney, Rumsfeld, Rice, Wolfowiz, Rove y otros altos miembros del gobierno estadounidense, aseguran la existencia de armas de destrucción masiva en Irak y posteriormente, cuando estas no se encuentran, niegan haber hecho tal cosa. http://bit.ly/1aknlCn